Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el ritmo cardíaco Cosas que debe saber antes de comprar
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones cotidianas como trotar, caminar o aún al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a cerrar automáticamente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en situaciones óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se recomienda beber al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de ritmo acelerado, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de ventilación hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir apretar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia basado en del género vocal. Un error usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de forma orgánico, no se alcanza la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de ventilación, siempre hay una ligera cesura entre la inspiración y la salida de aire. Para mas info reconocer este fenómeno, pon una palma en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Dominar regular este instante de paso mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. A continuación, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta absorber poco oxígeno y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.